INTEGRANTES
- Jenny Aldana
- Angie Calderon
- Laura Castañeda
- Gabriela Castiblanco
- Julian Chavarro
- Dilan Culma
- Juan Diego Diaz
- Julian Fetecua
¿ QUE ES RENACIMIENTO ?
El Renacimiento es una época de importantes transformaciones
tanto filosóficas, religiosas, culturales, políticas, científicas, etc...
El Renacimiento se divide en tres partes muy importantes :
CONTEXTO POLITICO:
Del siglo XV - XVI se
vieron demasiados periodos de reyes, empezando por el reinado de los reyes
católicos ( Fernando e Isabel ) pero en cuanto murió el rey, Isabel se vio
obligada a buscar un sucesor, lo cual llevo a una serie de problemas entre la
sociedad.
Este sucesor fue Carlos I que fue coronado en 1517, al
terminar su reinado abdico en su hijo Felipe II el cual consiguió el reino de
Portugal.
La sociedad de ese momento mantenía la estructura medieval
mientras que un nuevo grupo social empezaba a emerger, llamado LA BURGUESÍA
debido a esto había una gran posibilidad de ascender en la escala social
gracias a la posecion de riquezas.
A pesar de la expansión territorial y del desarrollo de la
burguesía la sociedad seguía siendo la misma, pues la mayor parte de la
población vivía en condiciones de pobreza.
El oro y la plata que llegan de America se gastan en
guerras, en la vida lujosa de la corte y terminan provocando un fuerte
desequilibrio (ENTRA EN CRISIS)
CONTEXTO SOCIAL
El periodo que genéricamente se denomina Renacimiento
español comienza a finales del siglo XV y concluye a finales del siglo XVI
políticamente se pueden distinguir tres periodos:
1. Reinado de los reyes católicos Fernando e Isabel
2. Epoca de carlos V
3. Reinado de felipe II
Si bien cada una de estas etapas tiene características
peculiares, las tres conjuntamente presentan como denominador común el haber
engendrado el periodo de máximo esplendor político en la época de España.
Los reyes católicos ( 1479 - 1516 ) consiguen un gran
progreso en la unificación política peninsular que arrastraba desde la época de
la reconquista una desintegración en diversos reinos en los que una nobleza
veleidosa y levantisca se convertía en protagonista.
TEMAS
ANTROPOCENTRISMO: Es una corriente de pensamientos que
afirma la posición, central del ser humano en el cosmos. Se caracteriza por una
confianza en el hombre y todo lo que sea creación humana, artes, ciencia, razón
y una preocupación por la existencia terrena y los placeres que ofrece.
MITOLOGÍA : Los mitos clásicos griegos y latinos, despojados
de significación religiosa, se convierten en bellas fantasías o son utilizados
como símbolos de las fuerzas de la naturaleza.
HUMANISMO: Corriente cultural e ideológica que surge en
Italia a finales del siglo XIV y que se difunde pronto por toda Europa.Los
humanistas eran hombres dedicados al estudio de las humanidades, y que se
propusieron como meta la restauración de los ideales clásicos. Las
características del humanismo son: *Estudio de las lenguas clásicas griega y
latina. *Valoración entusiasta del mundo y del hombre, la orientación de la
cultura hacia el conocimiento de lo humano y lo terreno.
AMOR: Sirve para expresar la subjetividad del poeta, sus
sentimientos más personales. Por influencia de Petrarca, no se canta a un amor
feliz y compartido, sino a la melancolía, el dolor o la nostalgia, sentimientos
ocasionados por la no correspondencia o la ausencia de la amada. Se canta
también al amor místico, que sólo se puede expresar mediante símbolos.
GENERO NARRATIVO
En el renacimiento español del genero narrativo en lo largo
de las obras muestra el lenguaje usado en aquella época, dando a entender el
humanismo debido a que las personas sentían la necesidad de expresarse,
contarnos sus historias de forma natural y sencilla generando así una gran
cantidad de escritos con un toque de experiencias religiosas que parten de la
edad media, aquellos puntos se ven reflejados en la idealización del hombre y
con un corte realista.
En el genero narrativo abarcan diferentes tipos de
subgéneros que relatan el ser de aquella época con diferentes temas.
Subgéneros: Novela picaresca, Novela morisca, Novela
pastoril y Novela visan tina.
GENERO LIRICO
En Europa se ve una fuerte influencia de los escritos de la
cultura griega y de la cultura Romana, sin embargo continúan habiendo escritos
con la redacción de la Edad Media, visto en su lenguaje, y en sus temas, que
trataban acerca de la divinidad, de Dios, pero también de que el ser humano es
el centro de todo; como cambio importante podemos ver la manipulación de las
métricas las cuales las podía modificar a su antojo el escritor, contrario a lo
que se podía apreciar en la Edad Media.
En España se ven las influencias de este movimiento, ya que
no fue aquí en donde surgió sino fue en Europa Oxidental, aquí a diferencia del
resto, es que el tema de la religión se ve en igual forma que el Humanismo y el
Antropocentrismo, mientras que el el resto de Europa se vio en mayor medida el
Antropocentrismo, que la religión debido a la reforma que se hizo a esta.
El mayor exponente que se ve es Garcilaso de la Vega, el
cual con sus viajes a Venecia, se vio influenciado de su poesía, tomándola como
referencia para sus obras como lo fueron sus sonetos, que son poemas escritos
en dos cuartetos y dos tercetos, en versos endecasílabos.
GENERO DRAMÁTICO
AUTORES
Garcilaso de la Vega (1501-1536):
Trata la poesía amorosa del renacimiento. Su obra poética
muy conocida está compuesta por treinta y ocho sonetos, cinco canciones, una
oda en liras, dos elegías, una epístola, tres églogas, siete coplas castellanas
y tres odas latinas.
Juan boscán
(1493-1542):
Es otro autor reconocido de poesía amorosa, amigo de
Garcilaso y fue el que introdujo el verso endecasílabo y las estrofas
italianas. Sus obras más reconocidas son:
El poema Hero y Leandro
Epístola a Mendoza
Tradujo alguna obra humanista italiana como El Cortesano.
Antes de morir, estaba culminando un proyecto con obras
suyas y de su amigo Garcilaso, el cual lo público su viuda con el nombre de Las
obras Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega.
San Juan de la Cruz (1542-1591):
Famoso escritor de la literatura religiosa del Renacimiento,
su obra más importante está formado por tres grandes poemas de experiencias
místicas:
Noche Oscura del Alma
Cántico Espiritual
Llama de Amor Viva
Lope de Rueda (1510-1565):
Fue un dramaturgo de gran versatilidad, ya que escribió
comedias, farsas y pasos (o entremeses). Se le considera el precursor del Siglo
de Oro del teatro comercial en España. Sus obras más conocidas son:
Eufemia
Armelina
Los engañados
Medora y Discordia
Cuestión de Amor.
Miguel de Cervantes (1547-1616):
Es considerado la máxima figura de la literatura española, y
que se encuentra entre el Renacimiento y el Barroco, por lo que no es
considerado de ninguna de las dos épocas. Es conocido universalmente y se le ha
dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios. Entre las obras de Cervantes
destacan, sus novelas:
La Galatea
Don Quijote de la Mancha
Novelas Ejemplares
Los Trabajos de Persiles y Sigismunda
En poesía su obra más destacada es Viaje del Parnaso.
También trabajó el teatro, pero en sus piezas mayores el teatro de Cervantes ha
sido injustamente poco apreciado y representado, aun así escribió varias obras
teatrales.
OBRAS
Alonso Quijano es un hidalgo -es decir, un noble empobrecido
de escala social baja-, de unos cincuenta años, que vive en una aldea de la
región La Mancha a comienzos del siglo XVII.
Su afición es leer libros de caballería donde se narran
aventuras fantásticas de caballeros, princesas, magos, castillos encantados… Se
dedica a estos libros con tanta pasión que acaba perdiendo el contacto con la
realidad y decide que él también puede emular a sus héroes de ficción.
Recupera una armadura de sus antepasados y saca del establo
a su viejo caballo, al que da el nombre de Rocinante. Como todo caballero
necesita una dama, convierte el recuerdo de una campesina de la que estuvo
enamorado en la hermosa Dulcinea del Toboso.
Y a sí mismo se pone el nombre de Don Quijote, como el
famoso caballero Lanzarote (Lancelot). Sale así al campo, con un aspecto
ridículo, con la idea de realizar hazañas heroicas. Pero pronto comienzan los
malentendidos con la realidad. Ve una posada y cree que es un castillo. Exige
al dueño que lo arme caballero en una escena cómica e intenta rescatar a un
joven pastor que está siendo azotado por su dueño. Ataca a unos mercaderes que
se burlan de él pero es derribado y herido. Vuelve a su casa y esta vez
consigue convencer con promesas de fama y riqueza a un labrador, Sancho Panza,
para que sea su escudero.
Sancho, al contrario que Don Quijote, es un hombre ignorante
y práctico. Pero poco a poco quedará contagiado por los sueños de su señor.
Nada más salir con Sancho, encuentran unos molinos de viento que Don Quijote
ataca creyendo que son gigantes. Viven otras muchas otras aventuras: ataca un
rebaño de ovejas creyendo que es un ejército, tiene un duelo a espada con un
vizcaíno, libera a unos reclusos que después le atacan, encuentra una palangana
de barbero y cree que es un yelmo mágico y vive situaciones cómicas en una
posada. Incluso en una ocasión, Rocinante persigue unas yeguas. Don Quijote
decide, además, irse a vivir a lo alto de una montaña como penitencia para
merecer el amor de su dama.
Sus mejores amigos - un cura y un barbero- lo logran engañar
y lo llevan a su aldea dentro de una jaula. En sus aventuras también encuentra
diversos personajes que añaden acciones secundarias a la novela: unos pastores
enamorados, un prisionero de los piratas, etc...
En la segunda parte de la novela, Don Quijote sale de nuevo
con Sancho. En esta parte es la preferida de muchos críticos. Don Quijote es
ahora un personaje tratado con más respeto por el autor: a veces logra tener
éxito en sus aventuras y es más reflexivo y consciente de sí mismo. Sancho, por
el contrario, se ha vuelto un soñador. Sin embargo, los personajes con los que
se encuentran ya los conocen porque han leído el primer libro, así que intentan
aprovecharse de Don Quijote y Sancho. Unos duques los acogen en su palacio para
reírse de ellos. Hacen creer a Don Quijote que Dulcinea y él están bajo un
hechizo de Merlín y hacen a Sancho “gobernador” para cumplir una promesa que le
había hecho su señor. Sin embargo, Sancho resulta ser un gobernante sabio.