AÑO NUEVO!... YA NO ES NOVENO AHORA ESTAMOS EN DECIMO!! WUUHU!!
INTEGRANTES
- Andres Vergara
- Jenny Carolina
- Culma Dilan
- Diaz Juan Diego
- Stephannie Villamil
- Moreno Kevin
- Quintero Laura Vanessa
- Sanchez Luisa Fernanda
- Castiblaco Gabriela
¿Que es el renacimiento?
Es un movimiento cultural, político, social y filosófico desarrollado en Europa durante los siglos XVI y XVII como consecuencia del movimiento humanista y de las fracturas que tuvo la Iglesia en el siglo XV y fue esparcido con gran rapidez por la invención de la imprenta.
Se caracteriza por:
El Antropocentrismo, que pone al ser humano como medida de todo y primer criterio para tener una opinión del mundo y tomar decisiones más humanas sobre los otros seres humanos.
El Humanismo, que empieza una búsqueda incansable por traer de vuelta la cultura grecorromana en lo artístico, lo literario y lo filosófico, dejando ver a un hombre con defectos y virtudes.
El Mecenazgo, que es el movimiento ideológico que pone al arte como símbolo de poder, prestigio y refinamiento, motivando a las altas clases sociales a patrocinarlo y encargarlo.
Contexto Histórico:
Religión:
Se da inicio al movimiento cristiano llamado La Reforma, con Martín Lutero como su impulsador. Este movimiento llevó a una división de la Iglesia a una gran cantidad de organizaciones cristianas denominadas protestantes. Este movimiento tenía como objetivo reformar la iglesia para devolverla al cristianismo primitivo, teniendo la Biblia como única fuente de saber y el poder absoluto, sin dejar eso a total mando del papa, o sea, de un ser humano. A este movimiento la Iglesia responde con la contrarreforma, movimiento con el que busca devolver a la Iglesia el poder perdido, renovarla y evitar el avance de las doctrinas protestantes. Uno de los aspectos a resaltar es que con la contrarreforma llegó la Santa Inquisición.
Filosofia:
En el Renacimiento predominaban las siguientes corrientes filosóficas:
Escepticismo: El escepticismo es la corriente filosófica que afirma que no hay una verdad absoluta, por ende, se debe dudar de cualquier información que el sujeto reciba.
Epicureísmo: Es el movimiento filosófico el cual busca la felicidad sobre todas las cosas, la búsqueda inteligente de placeres, de paz o tranquilidad y la amistad entre personas del mismo credo. Es desarrollada por Epicuro en Atenas hacia el s. IV a.C., siendo retomada.
Estoicismo: Es un movimiento filosófico cuyo objetivo es alcanzar la felicidad y la sabiduría teniendo éstas más importancia que los bienes materiales.
Platonismo: Es una corriente filosofo-literaria que superpone el amor cortés y caballeresco para mostrar otra cara del acto amoroso, refiriéndose a éste como amor platónico, que dice que el amor es el impulso dado para ver la belleza en las cosas.
Humanismo: Es un movimiento filosófico que tiene su origen en la escolástica medieval (una clase universidad primitiva) que enseña la actual área de humanidades [studia humanitatis] que incluye: arte, literatura, historia, filosofía, derecho, teología, medicina, lógica, etc.; El propósito era crear una ciudadanía capaz de hablar y escribir fluida y claramente, siendo capaces, por lo tanto, de participar en la vida civil de su comunidad y convertirse en un ejemplo a seguir para la misma. Esto dio pie a que las siguientes generaciones se interesaran por la cultura grecorromana e intentaran traerla de vuelta en los aspectos literarios, artísticos y filosóficos, que fue el humanismo que predominó el pre renacimiento y en parte al Renacimiento.
Lo Político:
Se crean los estados-nación, que son aquellos que se caracterizan por tener un territorio claramente delimitado; las primeras Naciones que aparecen son Francia e Inglaterra en el siglo XVI.
Por otra parte, Europa inició la unión dinástica (unión de dos o más reinos o naciones), y uno de los más importantes e influyentes fue entre los reinos de Aragón y Castilla en la actual España, que eran reinos regidos por una monarquía absolutista, como lo eran los Reyes Católicos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla en dicha monarquía
Lo Social Y Económico:
La nobleza y el clero eran las que en aquel momento encabezaban la sociedad, pero empezaron a perder poder, viéndose superados económicamente por los burgueses los cuales provenían del pueblo, quienes, a su vez, empezaron a poner los cimientos del Capitalismo y el Mercantilismo, y debido a que los burgueses empezaron a tomar un mayor reconocimiento y estatus en la sociedad, volviendo a esta materialista, haciendo que acumulen para sí, bienes innecesarios. Otro punto a destacar es que el amor cobra otro sentido, se vuelve cortés y romántico, teniendo como principal impulsor el Platonismo, y junto a él, el amor platónico.
Géneros Literarios:
Narrativo:
En este género se remarca el uso de diálogos añadidos a lo largo de las obras, mostrando así el lenguaje usado en aquella época, dando así a entender la ideología humanista, con un toque de experiencias religiosas que siguen vigentes de la Edad Media ayudados por la Reforma; debido a que las personas tenían la necesidad de expresarse y contarnos sus historias, de una forma sencilla y natural, y lo hicieron por medio de las autobiografías y junto a este se pierden los autores anónimos, generando también una firma a sus escritos para que fuese reconocido dicho autor; todos aquellos puntos se ven reflejados en dos tendencias, una idealizando al hombre ideal, como las novelas de caballería, y la otra con corte realista, como el Lazarillo de Tormes.
Lírico:
Se ve reflejada la influencia de los escritos que ya se venían viendo en la Edad Media, como también la clásica grecorromana; en el género lírico, se vio en su mejor expresión, el cambio de las métricas, debido a que durante la Edad Media, estas métricas las tenía que seguir todo aquel que escribiera, pero ya en el Renacimiento se ve que estas métricas se adaptan al estilo de cada escritor, cambiándolas y modificándolas a su antojo; Se divide además en dos tipos de poemas, el poema culto, usado por los cortesanos que estaban en una alta clase social, y el otro fue el poema popular, el cuál fue usado por aquellos que no tenían un conocimiento abundante, debido a que estaba restringido, así que hicieron este tipo de poema para mostrarle a los demás cómo era una persona normal, por qué problemas pasaba, que era lo que pensaba y demás; cabe destacar la poesía mística española, la cual nos muestra la relación de los hombres con Dios.
Unas de las obras más representativas de este género fueron los sonetos de Garcilaso de la Vega.
Dramático:
Al igual que en género lírico se ve una influencia de la Edad Media, y otro del clasicismo, en este caso es el teatro religioso, y el teatro profano; cada uno de estos se dividen en otros tres grupos basándose en el público al que va dirigido y al espacio en el que se desarrolla, estos son, populista, que muestra las acciones comunes o lo que harían las personas normales en aquel tiempo; cortesano, en el cuál podía intervenir la corte, generalmente se hacían como celebración de las asambleas realizadas durante el día, con baile, música y trajes pintorescos; erudito, se desarrollan en las universidades y constan de la recreación de las obras grecorromanas, leyendo los escritos, mientras unos mimos realizaban lo que pasaba en dicho escrito.
Uno de los mejores exponentes fue Lope de Rueda con su obra Armelina.
Una de las novelas picarescas más representativas de aquella época y que mostraba los aspectos más importantes de la sociedad, fue el Lazarillo de Tormes, que nos muestra la vida de un Lázaro que se ve abrumado por la cantidad de engaños y artimañas de las personas que lo rodean, y de sus diversos amos, con los cuáles, el Lázaro se las ingenia para poder salir bien librado de ellos, aprendiendo también a realizar aquellas artimañas a su favor haciendo de un Lázaro inocente a un Lázaro que ve que siendo bueno no le ayudaría a subsistir; El libro está contada en forma de autobiografía dicha por el Lázaro, el libro es un reflejo de lo que se vivía en aquel momento, debido a que las personas se dedicaban al engaño para sacar provecho de los demás, también nos muestra un lenguaje vulgar, para mostrar con ello, mayor realismo.
Folleto Del Renacimiento Hecho Por Andres Vergara Y Stephannie Villamil
Prezi Del Renacimiento