viernes, 14 de julio de 2017

1002 Ilustración

ILUSTRACIÓN



INTEGRANTES:


GABRIELA CASTIBLANCO

ANDRES FELIPE VERGARA

VALENTINA GARCIA

JUAN ROCHA

KEVIN MORENO

DILAN CULMA

JENNY ALDANA

KAREN TORRES

LUISA SANCHEZ

JUAN DIEGO DIAZ

MARIA PAULA SAENZ




INDICE
MARCO TEORICO

1. INTRODUCCIÓN
¿De dónde nace la palabra ilustración?
¿Quién es el país que origina este movimiento en Europa?
¿Cómo en un país como España totalmente católico, se pudo dar la ilustración?

2. CONTEXTO SOCIAL
¿Cuál era la clase dominante durante este periodo?

3. CONTEXTO POLITICO

4. GENEROS LITERARIOS
4.1 AUTORES Y OBRAS
Narrativo
Lirico
Dramático
5. TEMAS


                                                    MARCO TEORICO


1. INTRODUCCIÓN







¿De dónde nace la palabra ilustración?

Nace de kant, el definía la ilustración casi enteramente negativa, como una salida un "final" en su libro sobre la ilustración, no trata de comprender el presente a partir de una totalidad o de un acabamiento futuro, kant indica que esta salida que caracteriza a la ilustración, es un proceso que nos libera del estado de minoría. y por minoría entiende un cierto estado de nuestra voluntad que nos hace aceptar la autoridad de algún otro para conducirnos en los dominios en los que conviene hacer el uso de la razón.
En todo caso la ilustración es definida por la modificación de la relación preexistente entre voluntad, autoridad y uso de la razón.

¿Quién es el país que origina este movimiento en Europa?

La ilustración inició en el S.XIII al S.XIX, luego de haber terminado el Barroco, que fue un movimiento, el cual buscaba esconder la gran cantidad de crisis que tenían, por medio de la exaltación y exageración de las cosas, y pese a que en las artes hubo un gran desarrollo, hubo una escasez de progreso científico, por lo que, en respuesta a esto, se decidió crear otro movimiento en el cual el predominante fuera la razón, fundamentada en la experiencia, la cuál era el medio, por el que so podría terminar con las tinieblas del hombre, que eran en gran parte, por la misma ignorancia.

Cabe resaltar que se inició en Europa, al explotar la Revolución Francesa; esta se dio gracias a que existía una gran monarquía francesa, la cual buscaba tomar territorio de Europa, pero sin conseguir nada, por lo que se desperdiciaron muchos recursos y esfuerzos en ello, y llevaron al país a la ruina, llevando a un claro contraste entre las clases desfavorecidas, pues perecían en la miseria; y a la corte, ya que  en este lugar, contaban con la mayoría de recursos, educación y fraternidad.  Por lo que se decidió dar una revolución, la cual se encendió en las clases populares, volviéndose un alboroto incontrolable, en lo cual el Estado cayó, rompiendo asimismo las diferencias entre nobles, burgueses y plebeyos, abriéndose paso a la Ilustración.

¿Cómo en España, un país totalmente católico se pudo dar la ilustración?
En el siglo XVIII aparece dentro de la unidad radical de la edad moderna, como la continuación de las centurias anteriores en toda la ilustración es la heredera directa de la Europa del renacimiento de la Europa del barroco y el clasisimo, sin embargo el llamado siglo de las luces aporta un gran número de elementos originales configurándose como un periodo de extraordinaria expansión económica social y política.
Se introdujeron innovaciones que evitaron un nuevo estrangulamiento de la expansión y dieron origen a la revolución industrial, el siglo XVIII es la gran época de la controversia intelectual de la revisión de complejo de ideas y valores sobre los que hasta entonces se había basado la cultura española, se produce una revolución de pensamientos, el siglo XVIII se ha incorporado en la historia como un siglo heteredoxo sobre todo en países como España, de tan sostenida tradición católica.
Se rompen con los principios que se tenían, acerca de la autoridad, ya que, como la idea era que el pueblo pensase por sí mismo, se tenían basar en la razón, pero también, basados en sus experiencias, buscando la felicidad por medio de la cultura y el progreso.

En España, aún se vivía en una monarquía absoluta, en aquel tiempo, gobernaba el Rey Carlos II, sin embargo, este no tuvo hijos, por lo que la corona, fue disputada entre Felipe de Borbón, y el Archiduque Carlos de Austria; quedó en manos de Felipe de Borbón, que pasó a nombrarse Felipe V, y con este, inició la Dinastía Borbónica, sus sistema político, fue una monarquía centralista, en donde Felipe V tenía el poder político, y los cargos del gobierno, fueran sus representantes, los cuáles fueron una minoría culta, escogidos por el Rey, los cuales eran ilustrados, y pretendían modernizar a la nación por medio de reformas, una de ellas, era hacer pie, para que los hombres pensaran por sí mismos.


2.CONTEXTO SOCIAL


En las clases privilegiadas mantuvieron su preeminencia en la estructura social del siglo XVIII pero la burguesía mercantil, industrial y financiera restableció sus bases materiales y afino sus instrumentos ideológicos, para franquear su camino a la vértice de la pirámide social.

Las monarquías absolutas adoptaron la modalidad del despotismo ilustrado, como mecanismo de adaptación a los cambios sociales, que se estaban produciendo. Pero una crítica subterránea comenzó progresivamente a minar los cimientos del absolutismo de derecho divino y a propugnar en cambio, la forma constitucional y parlamentaria como único modelo valido para regular las relaciones entre el rey y el reino entre el soberano y la nación.

Por otra parte, los ilustrados se empeñan en trasformar la vieja sociedad tradicional actualizándola por medio de la ciencia, aumentando el nivel de cultura y conocimientos del pueblo, para que estos salgan de la superstición y de las creencias religiosas, mientras estas son sustituidas por la razón.
Pero esto no podía ser posible ya que tendrían que enfrentarse a la iglesia y con la gran parte del pueblo llano que eran siempre fiel a sus tradiciones, así que esto iba a ser un proceso lento y difícil. se dividían en los privilegiados que eran los que no pagaban impuestos los cuales eran: él rey, la nobleza y el clero. Y los no privilegiados que eran los que tenían que pagar impuestos y trabajar fuertemente para pagarlos que eran: la  burguesía, clases populares, urbanas y los campesinos.

3.CONTEXTO POLÍTICO


El siglo SVIII en España empieza con la muerte de Carlos II y una disputa por el trono entre Felipe de Borbón que era apoyado por la casa real francesa y dentro del reino por castilla, y el otro; Carlós de Habsburgo recibía apoyo de las coronas inglesa y holandesa, dentro de España recibía apoyo de la corona de Aragón (Aragón, Cataluña y valencia). Al final Felipe V accedió al trono después de una guerra de sucesión, pero le impiden gobernar en todo el reino, acepto en Castilla. Al morir el emperador Leopoldo de Austria, Inglaterra y Holanda le quitan el apoyo a Carlos de Habsburgo, porque el seria el heredero al trono de Austria, y si lo apoyaban en España tendría mucho poder. Finalmente, Felipe V es designado rey de toda España. Felipe V fue el primer monarca de la dinastía Borbón en España, a la vez su reinado es considerado el más largo, puesto que duro cuarentaicinco años y tres días siendo el más largo de la dinastía hispánica.

En la parte política España era un imperio colonial regido por una monarquía absolutista, la cual es influenciada por ideas de la ilustración, apareciendo el despotismo ilustrado cuyas características son las siguientes:
1. Hacer a las personas virtuoso y felices.

2. Eliminar las tradiciones populares que los ilustrados llaman supersticiones, especialmente en lo referente a la religión católica. 

3. Su lema es “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Es decir, gobernar pensando en mejorar la vida de la gente, pero sin tener en cuenta su opinión.
Se hicieron reformas agrícolas para solucionar los graves problemas de la agricultura, con estas reformas se expandieron los terrenos de cultivo, ya que el clero y la nobleza eran los que poseían mayor territorio. Se introdujeron plantas como el maíz. A pesar de las reformas el clero y la nobleza siguieron en posesión de la mayor parte de tierras.
Las reformas educativas eran el plan clave de los ilustrados ya que ellos pensaban que estas eran la solución a los problemas económicos y sociales, ya que para ellos el origen estaba en la mala educación de la nobleza y le la gran mayoría del pueblo llano.

El poder estaba a la cabeza del rey como monarca absoluto, seguido por la nobleza y el clero.


4. GENEROS LITERARIOS

Género Narrativo
(La poesía) Se guió por los criterios de utilidad y “buen gusto” propios de la época, por lo que se desarrolló una poesía social y filosófica junto a una lírica de tipo clasista. (El clasicismo es un movimiento tanto estético como intelectual que dominó las artes y el pensamiento de Occidente durante buena parte de los siglos XVIII y XIX. Como su propio nombre indica, el clasicismo se inspiró en los patrones del arte y el pensamiento del mundo clásico, o lo que es lo mismo, de Grecia y Roma). La poesía tratara temas artísticos, científicos, cósmicos, filosóficos, sociales o humanitarios y los nombres de Aristóteles o Santo Tomás se verán sustituidos por los de Newton, Galileo o Gutemberg. Se ha criticado el tono prosaico de la producción de estos años.


Nicolás Fernandez de Moratin












Puede considerarse el primero poeta ilustrado. Cultivo una poesía muy variada: desde los versos más frívolos de arte menos anacreóntica, romances… hasta sonetos y otras composiciones clásicas. En el ARTE DE LAS PUTAS muestra su preocupación social y su realismo ante los problemas de la época. Entre los grandes poetas ilustrados, está el coronel José de Cadalso. Para algunos, el primer romántico español. Publicó sus poemas Ocios de mi juventud (1773), con el pseudónimo de José Vásquez. Ofrece una colección de poesías desenfadadas sobre los temas habituales de la anacreóntica: los placeres del campo, el amor, el vino o la amistad, en la línea de la poesía rococó.


Genero lirico

La lírica en la ilustración mantiene un poco los estilos que se usaban en la poesía barroca cuyos modelos fueron Góngora y calderón, Tomando como referencia las soledades de Góngora elementos como la metáfora y la alteración de la frase. En su forma poética el neoclasicismo triunfó a mediados del siglo XVIII, los temas se mezclaron pronto con elementos prerrománticos. Se produce una poesía en general muy fría, con ausencia de los sentimientos individuales del poeta, muchas obras pretendían difundir las ideas ilustradas, los temas más relevantes son: la naturaleza, el amor, las 
novedades científicas y filosóficas, la exaltación de las nuevas artes y las ideas de reforma social.

Subgéneros
Poesía rococó: este estilo nace entre 1750 y 1770 se enfrenta con el estilo barroco, se encarga del sensualismo y la sensación de bienestar, el amor y la vida cortesana, tiene numerosas innovaciones métricas.


Poesía postbarroca: este tipo de poesía se da en la mitad del siglo XVIII se trata de una continuación de la poesía barroca. 

Poesía ilustrada: esta refiere a la crítica de estos temas: cívicos, sociales y de circunstancias en los que se trataban aspectos como la virtud, e progreso, el trabajo, la ciencia y las artes. Una obra importante: Epístolas y Sátiras de Jovellanos.

Poesía prerromántica: esta se da en los últimos años del siglo y aparecen autores y obras en las que se expresa de un modo directo los sentimientos más íntimos sin someterse a las normas preestablecidas.

Autores y obras

Gaspar Melchor de Jovellanos


















Nació en Gijón en 1744 de familia noble. Jovellanos es el representante más genuino de la Ilustración española. Fue un hombre culto, abierto y ejemplar que se caracterizó siempre por un hondo patriotismo y una gran preocupación por los distintos problemas de España. Su espíritu crítico Y renovador se plasma en una preocupación constante por reformar las instituciones y costumbres vigentes.

Obras más relevantes en la parte lirica

- A Arnesto
- A Clori
- De Jovino A Anfriso 

Juan Meléndez Valdés




















Nació el 11 de marzo de 1754 en Ribera del Fresno, Badajoz. Considerado como el principal poeta neoclásico español, recuperó la cuarteta lírica de siete sílabas, prácticamente en desuso desde la época de Lope de Vega. Sus poesías se revelan como las de mayor mérito entre las de sus contemporáneos  Sus poemas se adaptan a temas pastorales y al sentimentalismo propio del neoclasicismo de la Ilustración. Considerado un precursor del romanticismo por su amor a la naturaleza y las descripciones que de ella ofrece en sus obras.

Obras más relevantes

- A Dorila
- El amor mariposa
- La paloma 

José Cadalso





















Nació el 8 de octubre de 1741 en Cádiz. Estudió en el colegio de los jesuitas en Cádiz y aprendió inglés, francés, alemán e italiano en sus frecuentes viajes por Europa. Fue, con Jovellanos, una de las figuras literarias más importantes del siglo XVIII. Autor de textos autobiográficos y un epistolario extenso con escritores de la época.

Obras más relevantes:

- Cartas marruecas


- Noches lúgubres
GÉNERO DRAMÁTICO
En el teatro del neoclasicismo al principio tuvo rasgos del barroco pero a la mitad del siglo XVIII ya empieza a ser un teatro más educativo,se plantea la verosimilitud, se intentó introducir en españa las tres unidades de tiempo,lugar y acción y una finalidad clásica o moral,hubo como una separación de la tragedia y la comedia.
* el sainete:se compone generalmente de un solo acto en un tiempo breve,tiene un contenido jocoso y consta de un solo acto,se considera como un subgénero teatral que sustituyo al entremés durante el siglo XVIII
*comedia sentimental: busca educar al público moralmente,corregir costumbres atraves de lo ridiculo, y es un genero frances
* La comedia neoclásica: influenciada por Leandro fernandez de moratin ya que este buscaba reformar costumbres y problemáticas en españa a través de la comedia como el si de las niñas y la comedia nueva o el cafe

Leandro fernandez de moratin


El teatro de leandro fernández de moratín (madrid 1760-parís 1828) está marcado por preceptos neoclásicos,como el didactismo;se dio a conocer como poeta con el romance heroico en endecasílabolas toma de granada ,premiado por la real academia española en 1779
,una de sus mas conocidas obras fue el viejo y la niña: El melancólico desenlace, hábilmente dispuesto,apelaba al sentimiento del espectador,que había de reaccionar logicamente contra los hechos que lo habian ocasionado; esta obra obtuvo entusiastas criticas de los neoclasicos. El memorial literario,aunque señalando algunos defectos,ponderaba la perfecta fusión de escenas comicas y graves y el interés de la acción que mantenía en suspenso al espectador

TEMAS: 

LA RAZÓN: La autonomía de la razón: En el valor de servir tu propio entendimiento, kant expresó la autonomía de la razón ilustrada.

El carácter crítico de la razón: crítica contra los prejuicios que ciegan y paralizan la razón.
El carácter analítico de la razón: La razón no sólo tiene la naturaleza sino también es un instrumento o medio para conocer.

La secularización de la razón: se remitía a una teología y pretendía tener uso trascendente
se remitía a una teología y pretendía tener uso trascendente.

LA NATURALEZA:
Búsqueda de la felicidad , se considera que la naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz, pero de acuerdo con la mentalidad burguesa.

DIOS Y EL PROBLEMA DE LA RELIGIÓN
Ante el problema con Dios, habían unos ilustrados que eran ateos y materialistas, tendieron hacia posiciones agnósticas y deístas, de acuerdo con las cuales defendieron una especie de religión racional y natural que rechazaba los misterios, la providencia, los dogmas, el sacerdotalismo y la autoridad de las religiones positivas y en especial las de la Iglesia catolica.
EL NUEVO PENSAMIENTO PEDAGÓGICO: por primera vez en la historia, insistió en la necesidad de poner la cultura, las ciencias y las artes al alcance de todas las capas sociales: educación para todos

miércoles, 17 de mayo de 2017

RENACIMIENTO ESPAÑOL


    INTEGRANTES

  • Jenny Aldana
  • Angie Calderon
  • Laura Castañeda
  • Gabriela Castiblanco
  • Julian Chavarro
  • Dilan Culma
  • Juan Diego Diaz
  • Julian Fetecua   
¿ QUE ES RENACIMIENTO ?

El Renacimiento es una época de importantes transformaciones tanto filosóficas, religiosas, culturales, políticas, científicas, etc...

El Renacimiento se divide en tres partes muy importantes :


                                             

CONTEXTO POLITICO:

Del siglo XV - XVI  se vieron demasiados periodos de reyes, empezando por el reinado de los reyes católicos ( Fernando e Isabel ) pero en cuanto murió el rey, Isabel se vio obligada a buscar un sucesor, lo cual llevo a una serie de problemas entre la sociedad.
Este sucesor fue Carlos I que fue coronado en 1517, al terminar su reinado abdico en su hijo Felipe II el cual consiguió el reino de Portugal.

La sociedad de ese momento mantenía la estructura medieval mientras que un nuevo grupo social empezaba a emerger, llamado LA BURGUESÍA debido a esto había una gran posibilidad de ascender en la escala social gracias a la posecion de riquezas.

A pesar de la expansión territorial y del desarrollo de la burguesía la sociedad seguía siendo la misma, pues la mayor parte de la población vivía en condiciones de pobreza.

El oro y la plata que llegan de America se gastan en guerras, en la vida lujosa de la corte y terminan provocando un fuerte desequilibrio (ENTRA EN CRISIS) 



                                               


CONTEXTO SOCIAL

El periodo que genéricamente se denomina Renacimiento español comienza a finales del siglo XV y concluye a finales del siglo XVI políticamente se pueden distinguir tres periodos:

1. Reinado de los reyes católicos Fernando e Isabel
2. Epoca de carlos V
3. Reinado de felipe II

Si bien cada una de estas etapas tiene características peculiares, las tres conjuntamente presentan como denominador común el haber engendrado el periodo de máximo esplendor político en la época de España.

Los reyes católicos ( 1479 - 1516 ) consiguen un gran progreso en la unificación política peninsular que arrastraba desde la época de la reconquista una desintegración en diversos reinos en los que una nobleza veleidosa y levantisca se convertía en protagonista.

TEMAS

ANTROPOCENTRISMO: Es una corriente de pensamientos que afirma la posición, central del ser humano en el cosmos. Se caracteriza por una confianza en el hombre y todo lo que sea creación humana, artes, ciencia, razón y una preocupación por la existencia terrena y los placeres que ofrece.    

MITOLOGÍA : Los mitos clásicos griegos y latinos, despojados de significación religiosa, se convierten en bellas fantasías o son utilizados como símbolos de las fuerzas de la naturaleza.

HUMANISMO: Corriente cultural e ideológica que surge en Italia a finales del siglo XIV y que se difunde pronto por toda Europa.Los humanistas eran hombres dedicados al estudio de las humanidades, y que se propusieron como meta la restauración de los ideales clásicos. Las características del humanismo son: *Estudio de las lenguas clásicas griega y latina. *Valoración entusiasta del mundo y del hombre, la orientación de la cultura hacia el conocimiento de lo humano y lo terreno.

AMOR: Sirve para expresar la subjetividad del poeta, sus sentimientos más personales. Por influencia de Petrarca, no se canta a un amor feliz y compartido, sino a la melancolía, el dolor o la nostalgia, sentimientos ocasionados por la no correspondencia o la ausencia de la amada. Se canta también al amor místico, que sólo se puede expresar mediante símbolos.

GENERO NARRATIVO

En el renacimiento español del genero narrativo en lo largo de las obras muestra el lenguaje usado en aquella época, dando a entender el humanismo debido a que las personas sentían la necesidad de expresarse, contarnos sus historias de forma natural y sencilla generando así una gran cantidad de escritos con un toque de experiencias religiosas que parten de la edad media, aquellos puntos se ven reflejados en la idealización del hombre y con un corte realista.

En el genero narrativo abarcan diferentes tipos de subgéneros que relatan el ser de aquella época con diferentes temas.

Subgéneros: Novela picaresca, Novela morisca, Novela pastoril y Novela visan tina.

GENERO LIRICO

En Europa se ve una fuerte influencia de los escritos de la cultura griega y de la cultura Romana, sin embargo continúan habiendo escritos con la redacción de la Edad Media, visto en su lenguaje, y en sus temas, que trataban acerca de la divinidad, de Dios, pero también de que el ser humano es el centro de todo; como cambio importante podemos ver la manipulación de las métricas las cuales las podía modificar a su antojo el escritor, contrario a lo que se podía apreciar en la Edad Media.

En España se ven las influencias de este movimiento, ya que no fue aquí en donde surgió sino fue en Europa Oxidental, aquí a diferencia del resto, es que el tema de la religión se ve en igual forma que el Humanismo y el Antropocentrismo, mientras que el el resto de Europa se vio en mayor medida el Antropocentrismo, que la religión debido a la reforma que se hizo a esta.

El mayor exponente que se ve es Garcilaso de la Vega, el cual con sus viajes a Venecia, se vio influenciado de su poesía, tomándola como referencia para sus obras como lo fueron sus sonetos, que son poemas escritos en dos cuartetos y dos tercetos, en versos endecasílabos.    


GENERO DRAMÁTICO

AUTORES

Garcilaso de la Vega (1501-1536):

Trata la poesía amorosa del renacimiento. Su obra poética muy conocida está compuesta por treinta y ocho sonetos, cinco canciones, una oda en liras, dos elegías, una epístola, tres églogas, siete coplas castellanas y tres odas latinas.


 

 Juan boscán (1493-1542):

Es otro autor reconocido de poesía amorosa, amigo de Garcilaso y fue el que introdujo el verso endecasílabo y las estrofas italianas. Sus obras más reconocidas son:
El poema Hero y Leandro
Epístola a Mendoza
Tradujo alguna obra humanista italiana como El Cortesano.
Antes de morir, estaba culminando un proyecto con obras suyas y de su amigo Garcilaso, el cual lo público su viuda con el nombre de Las obras Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega.


 

San Juan de la Cruz (1542-1591):

Famoso escritor de la literatura religiosa del Renacimiento, su obra más importante está formado por tres grandes poemas de experiencias místicas:

Noche Oscura del Alma
Cántico Espiritual 
Llama de Amor Viva

 
Lope de Rueda (1510-1565):

Fue un dramaturgo de gran versatilidad, ya que escribió comedias, farsas y pasos (o entremeses). Se le considera el precursor del Siglo de Oro del teatro comercial en España. Sus obras más conocidas son:

Eufemia
Armelina
Los engañados
Medora y Discordia
Cuestión de Amor.


 


Miguel de Cervantes (1547-1616):

Es considerado la máxima figura de la literatura española, y que se encuentra entre el Renacimiento y el Barroco, por lo que no es considerado de ninguna de las dos épocas. Es conocido universalmente y se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios. Entre las obras de Cervantes destacan, sus novelas:

La Galatea
Don Quijote de la Mancha
Novelas Ejemplares
Los Trabajos de Persiles y Sigismunda
En poesía su obra más destacada es Viaje del Parnaso. También trabajó el teatro, pero en sus piezas mayores el teatro de Cervantes ha sido injustamente poco apreciado y representado, aun así escribió varias obras teatrales.


 


OBRAS

Alonso Quijano es un hidalgo -es decir, un noble empobrecido de escala social baja-, de unos cincuenta años, que vive en una aldea de la región La Mancha a comienzos del siglo XVII.

Su afición es leer libros de caballería donde se narran aventuras fantásticas de caballeros, princesas, magos, castillos encantados… Se dedica a estos libros con tanta pasión que acaba perdiendo el contacto con la realidad y decide que él también puede emular a sus héroes de ficción.

Recupera una armadura de sus antepasados y saca del establo a su viejo caballo, al que da el nombre de Rocinante. Como todo caballero necesita una dama, convierte el recuerdo de una campesina de la que estuvo enamorado en la hermosa Dulcinea del Toboso.

Y a sí mismo se pone el nombre de Don Quijote, como el famoso caballero Lanzarote (Lancelot). Sale así al campo, con un aspecto ridículo, con la idea de realizar hazañas heroicas. Pero pronto comienzan los malentendidos con la realidad. Ve una posada y cree que es un castillo. Exige al dueño que lo arme caballero en una escena cómica e intenta rescatar a un joven pastor que está siendo azotado por su dueño. Ataca a unos mercaderes que se burlan de él pero es derribado y herido. Vuelve a su casa y esta vez consigue convencer con promesas de fama y riqueza a un labrador, Sancho Panza, para que sea su escudero.

Sancho, al contrario que Don Quijote, es un hombre ignorante y práctico. Pero poco a poco quedará contagiado por los sueños de su señor. Nada más salir con Sancho, encuentran unos molinos de viento que Don Quijote ataca creyendo que son gigantes. Viven otras muchas otras aventuras: ataca un rebaño de ovejas creyendo que es un ejército, tiene un duelo a espada con un vizcaíno, libera a unos reclusos que después le atacan, encuentra una palangana de barbero y cree que es un yelmo mágico y vive situaciones cómicas en una posada. Incluso en una ocasión, Rocinante persigue unas yeguas. Don Quijote decide, además, irse a vivir a lo alto de una montaña como penitencia para merecer el amor de su dama.

Sus mejores amigos - un cura y un barbero- lo logran engañar y lo llevan a su aldea dentro de una jaula. En sus aventuras también encuentra diversos personajes que añaden acciones secundarias a la novela: unos pastores enamorados, un prisionero de los piratas, etc...

En la segunda parte de la novela, Don Quijote sale de nuevo con Sancho. En esta parte es la preferida de muchos críticos. Don Quijote es ahora un personaje tratado con más respeto por el autor: a veces logra tener éxito en sus aventuras y es más reflexivo y consciente de sí mismo. Sancho, por el contrario, se ha vuelto un soñador. Sin embargo, los personajes con los que se encuentran ya los conocen porque han leído el primer libro, así que intentan aprovecharse de Don Quijote y Sancho. Unos duques los acogen en su palacio para reírse de ellos. Hacen creer a Don Quijote que Dulcinea y él están bajo un hechizo de Merlín y hacen a Sancho “gobernador” para cumplir una promesa que le había hecho su señor. Sin embargo, Sancho resulta ser un gobernante sabio.

Don Quijote y Sancho llegan a Barcelona, en cuya playa Don Quijote es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna -en realidad uno de sus amigos disfrazados. Don Quijote, desengañado, vuelve a su aldea a pesar de que Sancho le pide que vayan a vivir nuevas aventuras. Llega enfermo y, justo antes de morir, recupera la razón y muere pidiendo perdón a todos por sus locuras

                                                





domingo, 19 de febrero de 2017

Renacimiento


AÑO NUEVO!... YA NO ES NOVENO AHORA ESTAMOS EN DECIMO!! WUUHU!!
INTEGRANTES

  • Andres Vergara
  • Jenny Carolina
  • Culma Dilan 
  • Diaz Juan Diego
  • Stephannie Villamil 
  • Moreno Kevin
  • Quintero Laura Vanessa 
  • Sanchez Luisa Fernanda
  • Castiblaco Gabriela 

¿Que es el renacimiento?

Es un movimiento cultural, político, social y filosófico desarrollado en Europa durante los siglos XVI y XVII como consecuencia del movimiento humanista y de las fracturas que tuvo la Iglesia en el siglo XV y fue esparcido con gran rapidez por la invención de la imprenta.
Se caracteriza por:
El Antropocentrismo, que pone al ser humano como medida de todo y primer criterio para tener una opinión del mundo y tomar decisiones más humanas sobre los otros seres humanos.
El Humanismo, que empieza una búsqueda incansable por traer de vuelta la cultura grecorromana en lo artístico, lo literario y lo filosófico, dejando ver a un hombre con defectos y virtudes.

El Mecenazgo, que es el movimiento ideológico que pone al arte como símbolo de poder, prestigio y refinamiento, motivando a las altas clases sociales a patrocinarlo y encargarlo.




Contexto Histórico:



Religión:

Se da inicio al movimiento cristiano llamado La Reforma, con Martín Lutero como su impulsador. Este movimiento llevó a una división de la Iglesia a una gran cantidad de organizaciones cristianas denominadas protestantes. Este movimiento tenía como objetivo reformar la iglesia para devolverla al cristianismo primitivo, teniendo la Biblia como única fuente de saber y el poder absoluto, sin dejar eso a total mando del papa, o sea, de un ser humano. A este movimiento la Iglesia responde con la contrarreforma, movimiento con el que busca devolver a la Iglesia el poder perdido, renovarla y evitar el avance de las doctrinas protestantes. Uno de los aspectos a resaltar es que con la contrarreforma llegó la Santa Inquisición.

Filosofia:

En el Renacimiento predominaban las siguientes corrientes filosóficas:

Escepticismo: El escepticismo es la corriente filosófica que afirma que no hay una verdad absoluta, por ende, se debe dudar de cualquier información que el sujeto reciba.

Epicureísmo: Es el movimiento filosófico el cual busca la felicidad sobre todas las cosas, la búsqueda inteligente de placeres, de paz o tranquilidad y la amistad entre personas del mismo credo. Es desarrollada por Epicuro en Atenas hacia el s. IV a.C., siendo retomada.

Estoicismo: Es un movimiento filosófico cuyo objetivo es alcanzar la felicidad y la sabiduría teniendo éstas más importancia que los bienes materiales.

Platonismo: Es una corriente filosofo-literaria que superpone el amor cortés y caballeresco para mostrar otra cara del acto amoroso, refiriéndose a éste como amor platónico, que dice que el amor es el impulso dado para ver la belleza en las cosas.

Humanismo: Es un movimiento filosófico que tiene su origen en la escolástica medieval (una clase universidad primitiva) que enseña la actual área de humanidades [studia humanitatis] que incluye: arte, literatura, historia, filosofía, derecho, teología, medicina, lógica, etc.; El propósito era crear una ciudadanía capaz de hablar y escribir fluida y claramente, siendo capaces, por lo tanto, de participar en la vida civil de su comunidad y convertirse en un ejemplo a seguir para la misma. Esto dio pie a que las siguientes generaciones se interesaran por la cultura grecorromana e intentaran traerla de vuelta en los aspectos literarios, artísticos y filosóficos, que fue el humanismo que predominó el pre renacimiento y en parte al Renacimiento.


Lo Político


Se crean los estados-nación, que son aquellos que se caracterizan por tener un territorio claramente delimitado; las primeras Naciones que aparecen son Francia e Inglaterra en el siglo XVI.


Por otra parte, Europa inició la unión dinástica (unión de dos o más reinos o naciones), y uno de los más importantes e influyentes fue entre los reinos de Aragón y Castilla en la actual España, que eran reinos regidos por una monarquía absolutista, como lo eran los Reyes Católicos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla en dicha monarquía





Lo Social Y Económico:


La nobleza y el clero eran las que en aquel momento encabezaban la sociedad, pero empezaron a perder poder, viéndose superados económicamente por los burgueses los cuales provenían del pueblo, quienes, a su vez, empezaron a poner los cimientos del Capitalismo y el Mercantilismo, y debido a que los burgueses empezaron a tomar un mayor reconocimiento y estatus en la sociedad, volviendo a esta materialista, haciendo que acumulen para sí, bienes innecesarios. Otro punto a destacar es que el amor cobra otro sentido, se vuelve cortés y romántico, teniendo como principal impulsor el Platonismo, y junto a él, el amor platónico.




Géneros Literarios:



Narrativo:

En este género se remarca el uso de diálogos añadidos a lo largo de las obras, mostrando así el lenguaje usado en aquella época, dando así a entender la ideología humanista, con un toque de experiencias religiosas que siguen vigentes de la Edad Media ayudados por la Reforma; debido a que las personas tenían la necesidad de expresarse y contarnos sus historias, de una forma sencilla y natural, y lo hicieron por medio de las autobiografías y junto a este se pierden los autores anónimos, generando también una firma a sus escritos para que fuese reconocido dicho autor; todos aquellos puntos se ven reflejados en dos tendencias, una idealizando al hombre ideal, como las novelas de caballería, y la otra con corte realista, como el Lazarillo de Tormes.

Lírico: 
Se ve reflejada la influencia de los escritos que ya se venían viendo en la Edad Media, como también la clásica grecorromana; en el género lírico, se vio en su mejor expresión, el cambio de las métricas, debido a que durante la Edad Media, estas métricas las tenía que seguir todo aquel que escribiera, pero ya en el Renacimiento se ve que estas métricas se adaptan al estilo de cada escritor, cambiándolas y modificándolas a su antojo; Se divide además en dos tipos de poemas, el poema culto, usado por los cortesanos que estaban en una alta clase social, y el otro fue el poema popular, el cuál fue usado por aquellos que no tenían un conocimiento abundante, debido a que estaba restringido, así que hicieron este tipo de poema para mostrarle a los demás cómo era una persona normal, por qué problemas pasaba, que era lo que pensaba y demás; cabe destacar la poesía mística española, la cual nos muestra la relación de los hombres con Dios.
Unas de las obras más representativas de este género fueron los sonetos de Garcilaso de la Vega.

Dramático:
Al igual que en género lírico se ve una influencia de la Edad Media, y otro del clasicismo, en este caso es el teatro religioso, y el teatro profano; cada uno de estos se dividen en otros tres grupos basándose en el público al que va dirigido y al espacio en el que se desarrolla, estos son, populista, que muestra las acciones comunes o lo que harían las personas normales en aquel tiempo; cortesano, en el cuál podía intervenir la corte, generalmente se hacían como celebración de las asambleas realizadas durante el día, con baile, música y trajes pintorescos; erudito, se desarrollan en las universidades y constan de la recreación de las obras grecorromanas, leyendo los escritos, mientras unos mimos realizaban lo que pasaba en dicho escrito.
Uno de los mejores exponentes fue Lope de Rueda con su obra Armelina.

Obras Principales:


Una de las novelas picarescas más representativas de aquella época y que mostraba los aspectos más importantes de la sociedad, fue el Lazarillo de Tormes, que nos muestra la vida de un Lázaro que se ve abrumado por la cantidad de engaños y artimañas de las personas que lo rodean, y de sus diversos amos, con los cuáles, el Lázaro se las ingenia para poder salir bien librado de ellos, aprendiendo también a realizar aquellas artimañas a su favor haciendo de un Lázaro inocente a un Lázaro que ve que siendo bueno no le ayudaría a subsistir;   El libro está contada en forma de autobiografía dicha por el Lázaro, el libro es un reflejo de lo que se vivía en aquel momento, debido a que las personas se dedicaban al engaño para sacar provecho de los demás, también nos muestra un lenguaje vulgar, para mostrar con ello, mayor realismo.


Folleto Del Renacimiento Hecho Por Andres Vergara Y Stephannie Villamil




Prezi Del Renacimiento